Corredor de Conservación Chocó-Darién

El primer proyecto de conservación en el mundo en generar créditos de carbono por proteger el bosque en un territorio colectivo.

RESUMEN

El Corredor de Conservación Chocó-Darién fue el primer proyecto de conservación en el mundo en recibir créditos de carbono por proteger bosques de propiedad comunitaria. Las actividades son administradas por COCOMASUR, una vibrante asociación de familias afrocolombianas que recibió el título de propiedad de la tierra en el área en 2005. El proyecto protege 13.465 hectáreas (33.275 acres) de bosque tropical lluvioso en la región del Darién en el noroeste de Colombia, una de las regiones biológicamente más diversas del planeta.


Hasta el momento, el proyecto ha generado en la comunidad más de 40 puestos de trabajo de tiempo completo y parcial, que van desde los puestos directivos hasta personal capacitado. Para la mayoría de estos miembros de la comunidad, es la primera vez que reciben salarios y beneficios a través del empleo formal. Las mujeres desempeñan un papel especial en la gestión del proyecto, ocupando la mayor parte de los puestos administrativos superiores. En el 2014, COCOMASUR fue reconocido por el periódico El Colombiano como una de las diecisiete personas y organizaciones ejemplares que están haciendo una diferencia en el país.

IMPACTOS

Carbono

Más de 90.000 toneladas de emisiones de CO2 por la tala y la quema de bosques fueron prevenidas durante los primeros 18 meses del proyecto, igual a quitar 25.000 carros de las calles.

Salud

El proyecto ha facilitado un fondo comunitario para emergencias médicas, mientras explora maneras de expandir el acceso a los medicamentos esenciales y la cobertura del seguro médico.

Educación

Más de 60 eventos de capacitación realizados para miembros de la comunidad en temas como el análisis de encuestas, la botanica, la medición de árboles, la navegación con GPS, los derechos legales, la contabilidad y el coaching para el liderazgo.

Desarrollo Económico

El personal del proyecto es constituido por miembros de la comunidad, un total de 40 puestos de tiempo completo y parcial, que van desde cargos directivos hasta cocineros, guardabosques y especialistas en extensión a la comunidad.

Comunidad

El proyecto es diseñado e implementado con COCOMASUR, una asociación de 414 familias afro-colombianas que recibieron el título de propiedad colectiva de sus tierras en el 2005.

Animales en Peligro de Extinción

El área del proyecto alberga más de 500 especies de aves, 42 especies de animales en peligro de extinción y numerosas especies de anfibios raros y endémicos.

Ecosistemas

El proyecto protege más de 500 hectáreas (1.200 acres) de selva tropical. El proyecto constituye una zona de amortiguamiento para el Parque Nacional Darién, reconocido por la UNESCO como sitio de patrimonio natural mundial.

Plantas en Peligro de Extinción

Hay al menos 86 especies de plantas endémicas en el área del proyecto, con 15 especies en peligro de extinción y muchas más aún desconocidas para la ciencia. Las especies prioritarias para la reforestación incluyen:

Agua

El proyecto evita la erosión a lo largo de las cuencas de los ríos Tolo y Tanela, garantizando agua potable para más de 1,200 familias y 47,000 cabezas de ganado en la zona.

DATOS CLAVE

Ubicación:
Acandí, Colombia
Estándar:
VCS
Tipo de Proyecto:
REDD+ (VM0009)
Tamaño del Proyecto:
13.465 hectáreas
Proponente:
Anthrotect S.A.S.
Implementador:
COCOMASUR
Socio:
Fondo Acción
Fecha de Inicio:
2010
Créditos Totales:
2,8 millones de toneladas
Promedio/año:
91.557 toneladas
VCS CCB Logo

¿Interesado en la compensación de carbono para su empresa u organización? Descargue el Resumen del Proyecto o contáctenos para más información.

LOCATION

TEAM

  • Aurelio - President
    Aurelio - Presidente, COCOMASUR
  • Everildys - General Coordinator
    Everildys - Coordinadora General
  • Adriano - Carbon Technician
    Adriano - Técnico de Carbono
  • Derly - Social Coordinator
    Derly - Coordinadora Social
  • Ferney - Carbon Technician
    Ferney - Técnico de Carbono
  • Rosana - Accountant
    Rosana - Contadora
  • Eusebio - Carbon Coordinator
    Eusebio - Coordinador de Carbono
  • Jennifer - Carbon Technician
    Jennifer - Técnica de Carbono
  • Frasier - Forest Ranger
    Frasier - Guardabosques

FAUNA

El área del proyecto Chocó-Darién alberga más de 500 especies de aves, incluyendo 88 especies migratorias. El proyecto también protege al menos 42 especies de animales en peligro de extinción, incluyendo el tapir de Baird, la guacamaya verde mayor y el mono araña colombiano.

PLANTAS EN PELIGRO

Existen al menos 86 especies de plantas endémicas en el área del proyecto, con 15 especies en peligro de extinción y muchas más aún desconocidas para la ciencia. Las especies prioritarias para la reforestación incluyen:


# Nombre Científico Nombre Común Estado de Amenaza IUCN
1 Dipteryx oleifera Almendro En Peligro
2 Cedrela odorata Cedro En Peligro
3 Caryocar amygdaliferum Almendrón de mariquita En Peligro
4 Aspidosperma dugandii Carreto En Peligro
5 Anacardium excelsum Caracolí Casi Amenazada
6 Cavanillesia platanifolia Cuipo Casi Amenazada
7 Quercus humboldtii Roble andino Vulnerable
8 Libidibia ebano Ébano En Peligro
9 Pachira quinata Cedro macho, ceiba colorada, ceiba toluá, ceiba roja, pochote Vulnerable
10 Prioria copaifer Cativo Casi Amenazada

VERIFICACIÓN

Estándar Verificado de Carbono

El proyecto REDD+ Chocó-Darién fue validado según los estándares VCS bajo la metodología VM0009 el 27 de agosto de 2012. El primer lote de 124.497 toneladas fue verificado el 14 de noviembre de 2012. La segunda verificación se completó en 2018.

Fecha Documento
14/11/2012 Informe de Verificación VCS
27/08/2012 Informe de Validación VCS
16/07/2012 Informe de Monitoreo VCS
16/07/2012 Descripción del Proyecto VCS

Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad

El proyecto REDD+ Chocó-Darién alcanzó la validación Nivel Oro según los estándares de la Asociación de Clima, Comunidad y Biodiversidad el 9 de febrero de 2012. El proyecto completó su primera verificación CCB en 2018.

Fecha Documento
07/02/2013 Plan de Monitoreo CCB
09/02/2012 Informe de Validación CCB
09/02/2012 Declaración de Validación CCB
27/06/2011 Documento de Diseño del Proyecto CCB

EN LOS MEDIOS

Ayuda